PRACTICA 5
ANÁLISIS FÍSICOS DE SUELO
TOMA DE MUESTRAS
Para la toma de muestras elegimos la parcela del señor Antonio Calderon García, ubicada en Paso del Macho, el señor nos menciono las partes de su parcela, nosotros elegimos donde tenia su cultivo de caña que aun era pelillo así que no estaba grande y pudimos andar entre los surcos sin problemas, para la toma de las muestras utilizamos los siguientes materiales:
- 2 palas
- 1 Pico
- 1 Cubeta
- Bolsas
- Lona
El terreno del señor tenia 10 Hectáreas pero solo que unas partes las dedicaba el señor para ganado y como nos menciona la práctica que esas partes no debíamos tomarlas en cuenta o mas explicado que en esos lugares la tierra es diferente por que la pisotea el ganado aparte de que tiene desechos de la vaca.Su ganado eran como 3 hectáreas que no se le saco la muestra.
El recorrido a efectuar en la toma de muestras es de acuerdo al esquema de cuadriculado, en el croquis que se nos presto el propietario delimitamos la parte que íbamos a analizar y marcamos los puntos.
Extracción de las submuestras
En cada punto que elegimos:
-Se eliminaba cualquier cobertura vegetal con la misma pala y se limpiaba el rastrojo.
-con un pico aflojábamos la tierra ya que tras no haber lluvias el suelo en algunas partes estaba seco.
-con la pala se sacaba la tierra y se hacia la forma de V el hoyo con una profundidad aproximada a 15-20 cm.
-y sacamos nuestra rebana de tierra que seria la submuestra de ese punto.
-Lo obtenido en cada punto se almacenaba en un bote.
Muestra
-Las submuestras recolectadas las colocamos en una lona para realizar el siguiente paso es decir el del cuarteo.
-Revolvimos la tierra con las palas y la dividimos en 4 partes iguales, y elegimos dos esquinas opuestas y este procedimiento se hizo hasta obtener un kilo de tierra, la practica nos pedía 500gr pero siempre es mejor que sobre a que falte bueno en este caso si nos iba a faltar.
-El kilo lo secamos al aire libre, empaquetamos y rotulamos para los análisis físicos posteriores.
ESQUEMAS
OBSERVACIONES
Algunas partes el suelo era mas duro pero era donde no había caña por lo que entiendo que el tractor nunca a arado, hubo una parte del terreno que habían huellas de neumáticos y esa parte no la tomamos en cuenta en la extracción de las submuestras, también me di cuenta que habían bastante lombrices cuando escavábamos por lo que pienso que el suelo era bueno ya que tras nuestra investigación de las lombrices ellas son indicadoras de su calidad.
PRACTICA 6
ANÁLISIS DE LA POROSIDAD
Los terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo
un rápido pasaje del agua, pero tienen una muy baja capacidad de retener el
agua, mientras que los suelos arcillosos son ricos en microporos, y pueden
manifestar una escasa aeración, pero tienen una elevada capacidad de retención
del agua.
Los materiales que se utilizaron en la práctica son:
-Regla graduada
-Tubos de ensayo
-Cronometro
PROCEDIMIENTO
De nuestra muestra introduciremos una porcion en 3 tubos de ensayo hasta los 3/4 de su capacidad.
Tomamos el tubo y completamos su llenado con agua, cronometrando un minuto de tiempo y procedemos a medir con la regla graduada la profundidad de penetración del agua y lo anotamos.esto se hará con los 3 tubos de ensayo.
PROCEDIMIENTO
De nuestra muestra introduciremos una porcion en 3 tubos de ensayo hasta los 3/4 de su capacidad.
Tomamos el tubo y completamos su llenado con agua, cronometrando un minuto de tiempo y procedemos a medir con la regla graduada la profundidad de penetración del agua y lo anotamos.esto se hará con los 3 tubos de ensayo.
RESULTADOS
En nuestras muestras de suelo el agua bajo hasta el fondo en menos del minuto por lo que deducimos que es un suelo muy poroso por eso la drenabilidad del agua es buena.
si la penetración del agua en un suelo es grande, ¿significa que el tamaño del grano del suelo es grande o pequeño?Es grande porque si fuera pequeño tendría menos drenabilidad porque sus granos estarían mas juntos y el agua pasaría menos.
¿De que manera influye la penetración del agua, en un suelo destinado a la agricultura?
Los suelos permeables permiten la infiltración del agua al sistema radicular de las plantas, un suelo no permeable provoca encharcamientos que hacen difíciles las labores, impide el intercambio gaseoso del suelo y puede dar lugar a enfermedades de tipo fungoso
PRACTICA 7 TEXTURA
La textura del suelo es la proporción en la que se
encuentran distribuidas variadas partículas elementales que pueden conformar un
sustrato. Según sea el tamaño, porosidad o absorción del agua en la partícula
del suelo o sustrato, puede clasificarse en 3 grupos básicos que son: la arena,
el limo y las arcillas.
Material
-Balanza
-Tamices
ya secada nuestra muestra de suelo se procede a pasar por el Tamizado.
Se pesa una muestra de 100 gr de suelo y esta la pasaremos por 3 diferentes tamices para conseguir 3 tipos de texturas que son Arena, limo y arcilla, y se pesan cada uno para saber el porcentaje que hay en 100 gr.
Muestra de suelo
|
Tipo de Textura
|
Denominación
textural del suelo
|
||
Grava y Arena %
|
Limo %
|
Arcilla %
|
||
Muestra(100 gr)
|
33.7%
|
39.9%
|
25.1%
|
Con los porcentajes de los tipos de texturas y con la ayuda de pirámide de clases texturales podemos saber la denominación textural del suelo.
Grava: Partículas mayores de 2mm
Arena: Partículas hasta 2mm
Limo: Partículas hasta 0.002mm
Arcilla: Partículas menores de 0.002mm
¿Como influye el clima en la textura del suelo?El clima influye directamente en la humedad y la temperatura del suelo, e indirectamente a través de la vegetación. La temperatura y la precipitación influyen en los procesos de alteración y transformación mineral, modificando la velocidad de muchas reacciones químicas que se dan en el suelo. La temperatura condiciona el tipo de meteorización, predominantemente física con bajas temperaturas, más química con altas temperaturas. La disponibilidad de agua y su flujo influye sobre gran cantidad de procesos edáficos, movilizando e incluso eliminando componentes del suelo.
¿Cómo influye la textura en: la estructura, el color, la consistencia, la porosidad, la aireación, la retención de agua y la reserva de nutrientes?
La textura del suelo determina cada una de las cosas mencionadas por ejemplo:
-Los suelos arenosos son inertes desde el punto de vista químico, carecen de propiedades coloidales y de reservas de nutrientes. En cuanto a las propiedades físicas presentan mala estructuración, buena aireación, muy alta permeabilidad y nula retención de agua.
-Por el contrario los suelos arcillosos son muy activos desde el punto de vista químico, adsorben iones y moléculas, floculan (la fracción arcilla permanece inmóvil) y dispersan (migran), muy ricos en nutrientes, retienen mucha agua, bien estructurados, pero son impermeables y asfixiantes.
-Los suelos limosos tienen nula estructuración, sin propiedades coloidales, son impermeables y con mala aireación.
-Los suelos francos son los equilibrados con propiedades compensadas.
La textura del suelo determina cada una de las cosas mencionadas por ejemplo:
-Los suelos arenosos son inertes desde el punto de vista químico, carecen de propiedades coloidales y de reservas de nutrientes. En cuanto a las propiedades físicas presentan mala estructuración, buena aireación, muy alta permeabilidad y nula retención de agua.
-Por el contrario los suelos arcillosos son muy activos desde el punto de vista químico, adsorben iones y moléculas, floculan (la fracción arcilla permanece inmóvil) y dispersan (migran), muy ricos en nutrientes, retienen mucha agua, bien estructurados, pero son impermeables y asfixiantes.
-Los suelos limosos tienen nula estructuración, sin propiedades coloidales, son impermeables y con mala aireación.
-Los suelos francos son los equilibrados con propiedades compensadas.
PRACTICA 8 PRESENCIA DE CRISTALES DE CUARZO
El cuarzo está compuesto de dióxido de silicio (SiO2), presente en muchos tipos de rocas y es considerado el mineral más abundante de la corteza de la tierra. El cuarzo es el componente fundamental de gran número de tipos de rocas, especialmente de las rocas ígneas ácidas, de ahí que sea tan frecuente y abundante, pero también en rocas sedimentarias y metamórficas por ser al mismo tiempo muy resistente.
El material utilizado fue:
-microscopio
-pinzas
-vidrios de reloj
Se toma una muestra de suelo seca y tamizada, y se coloca sobre un vidrio de reloj. y se colocan en el microscopio para observar si nuestra muestra de suelo tiene presencia de cristales de cuarzo, lo cual nos da una idea de la composición de la roca madre.
RESULTADOS
Tras nuestras observaciones no pudimos observar ninguna presencia de cristales de cuarzo en nuestra muestra.
-microscopio
-pinzas
-vidrios de reloj
Se toma una muestra de suelo seca y tamizada, y se coloca sobre un vidrio de reloj. y se colocan en el microscopio para observar si nuestra muestra de suelo tiene presencia de cristales de cuarzo, lo cual nos da una idea de la composición de la roca madre.
RESULTADOS
Tras nuestras observaciones no pudimos observar ninguna presencia de cristales de cuarzo en nuestra muestra.
MUESTRA DE SUELO
|
PRESENCIA DE
CRISTALES DE CUARZO
|
MUESTRA 1
|
X
|
MUESTRA 2
|
X
|
MUESTRA 3
|
X
|
¿Qué relación tiene la presencia de granos de cuarzo con la composición de la roca madre?
El cuarzo es el Mineral más durable por su dureza, resistencia y falta de clivaje(debilidad). Por lo que si encontramos cristales de cuarzo en nuestro suelo quiere decir que ya es mas viejo el suelo.
PRACTICA 9DETERMINACIÓN DE HUMEDAD
La densidad aparente de un suelo se suele utilizar como medida de la estructura del suelo. Una densidad baja, generalmente, equivale a más porosidad y mayores agregados del suelo. Un suelo de bosque saludable tendrá una densidad baja, lo que corresponde a mayor estabilidad, menos compactación y, probablemente, mayor contenido de humedad que un suelo con una densidad mayor.
Material necesario:
-balanza
-probeta
Parte Procedimental:
Con la balanza tomamos 100 gr de suelo y en una probeta depositamos 100 cc de agua.
se vierten los 100 gr de suelo en el interior de la probeta y se anota la diferencia de volumen si teniamos 100 y llego a 150 se anotan 50. esta diferencia corresponde al volumen de los 100 gr de suelo.
ESQUEMAS
MUESTRA DE SUELO
|
PESO DE LA MUESTRA (gr)
|
VOLUMEN DE LA MUESTRA(CC)
|
DENSIDAD
|
MUESTRA 1
|
100 gr
|
44 ml
|
2.27 gr/ml
|
MUESTRA 2
|
100 gr
|
46 ml
|
2.17 gr/ml
|
MUESTRA 3
|
100 gr
|
48 ml
|
2.08 gr/ml
|
para hallar la densidad de la muestra, aplicamos la expresión siguiente:
densidad= masa/volumen= 100 gr de muestra/ diferencia de volúmenes en c.c
Muestra 1
D=100 gr de muestra/ 44 ml= 2.27 gr/ml
Muestra 2
D=100 gr de muestra/ 46 ml= 2.17 gr/ml
Muestra 3
D=100 gr de muestra/48 ml= 2.08 gr/ml
¿Podría realizarse igualmente la experiencia de la determinación de la densidad si la muestra fuera parcial o totalmente soluble en agua?
No porque lo que es soluble se disuelve completamente por lo que no subiría en cuanto si es insoluble este se satura y es por eso que se ve el cambio de volumen hasta que la tierra absorbe el agua va disminuyendo su volumen.
CONCLUSIÓN DEL TERRENO ANALIZADO
Los análisis que realizamos no le pueden decir al señor que elemento le falta a su parcela porque fueron puros análisis físicos pero con los análisis de porosidad, cristales de cuarzo y densidad concluimos que su suelo donde cultiva el señor es bueno porque tiene buena drenabilidad que eso le permite que el agua penetre bien el suelo sin estancarse, ademas que encontramos muchas lombrices y estas nos indican la fertilidad del suelo. Aparte que en textura obtuvimos que el suelo era Franco Arcillo Arenoso y como sabemos los suelos francos son los equilibrados con propiedades compensadas.
Como siempre, muy buen trabajo. Gracias por su esfuerzo!!! Se ven bien trabajando.
ResponderBorrar